COSTOS Y PRESUPUESTOS
La finalidad primordial de este libro es permitir obtener a los profesionales, estudiantes y personas
interesadas que lo utilicen, los conocimientos fundamentales y necesarios para poder elaborar un Presupuesto
de Obra empleando criterios técnicos para la formulación del mismo en obras de Edificación
Es importante sefialar que los análisis de costos que se presentan deben adaptarse, al momento de su
utilización, a los diferentes tipos de obra y a las características de cada una de ellas, teniendo en consideración
aspectos tales como: costos de materiales, manos de obra y equipo a utilizar, lugar y tiempo de ejecución,
entre otros.
Para satisfacer el objetivo anteriormente mencionado, el presente texto consta de los siguientes
Capítulos:
Capitulo 1.-
Capítulo 11.-
Capítulo 111.-
Capítulo 1V.-
Capítulo V.-
METRADOS
En esta parte se indica la metodología del metrado, recomendaciones prácticas y formatos
usualmente empleados.
COSTOS DIRECTOS
Se presenta cuadros, gráficos y normas, el cálculo de materiales, mano de obra, equipo y
flete; así como los análisis de costos unitarios de las principales partidas de edificación.
COSTOS INDIRECTOS
Se considera en este capítulo los gastos no incluidos en el costo directo, como son los gastos
generales y la utilidad.
NORMAS GENERALES PARA PREPARACION DEL PRESUPUESTO
En los anteriores capítulos se describieron los pasos que anteceden a la preparación del
Presupuesto. En el presente capítulo se plantea el procedimiento para ordenar y compilar
toda la información con la finalidad de presentarla al propietario de la obra. Para visualizar
dicho proceso se presenta al final de la Introducción un Esquema General de Elaboración de
un Presupuesto de Obra.
SISTEMA COMPUTARIZADO DE ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS Y
PRESUPUESTOS
Se presenta la estructuración del sistema de análisis de precios unitarios y
presupuestos que es de utilidad para cualquier software que se diseñe, así como el
sistema de CONSTRUCSOFT uno de los sistemas que se muestra en el mercado
para procesar tal información. Asimismo se adjunta un CD de demostración del
sistema de Costos y Presupuestos procesado con dicho sistema.
Confiamos que este libro ha de ser de especial utilidad en el desarrollo de tan importante
tema, y más aún actualmente, en que las circunstancias de elaboración de un Presupuesto de Obra
así lo exige, y que también será posible su perfeccionamiento con los aportes que los lectores
tengan a bien formular coadyuvando a tener mejores estructuras de metrados, análisis de costos
directos e indirectos y por ende Presupuestos de Obras más reales.
Finalmente, deseo dedicar la edición de este libro a la memoria del Ing. Jorge Zegarra Russo,
destacado profesional de la Ingeniería Civil, que tuvo la gentileza de elaborar el Prólogo de este
libro desde la primera edición y al gestor del mismo, el Ing. Alfonso Merino Reyna Pasquel e
igualmente testimoniar mi agradecimiento al Ing. Alberto Perez Andersen por las continuas y
siempre importantes sugerencias alcanzadas, al Ing. Gilberto León, autor del Sistema Construct
Soft, por permitirme esbozarlo en el capítulo correspondiente, a los dibujantes, señores Jesús
Vásquez y Germán Bazalar por haber interpretado los croquis de cada uno de los análisis de
costos presentados y a la Gerencia General, funcionarios y personal de CAPECO por el apoyo
dispensado a esta publicación.
METRADOS
En este capitulo se presenta la definición, recomendaciones prácticas y formatos usualmente
utilizados de un metrado de partidas que integran un proyecto de obra.
Previamente al desarrollo del presente Capítulo definiremos
el concepto de «partida» en un presupuesto de obra.
PARTIDA.- Se denomina as1 a cada uno de los rubros
o partes en que se divide convencionalmente un obra para
fines de medición, evaluación y pago.
De acuerdo a las tareas dentro del proceso productivo
de la obra las partidas se dividen en partidas de primer,
segundo, tercer y cuarto orden respectivamente; que
indicarán asimismo, a medida que se varíe de orden, mayor
precisión del trabajo a efectuarse.
Así por ejemplo se tiene:
12.00 Pisos y Pavimentos ?r Partida de lwrden
12.02 Loseta ?r Partida de 2Q Orden
12.02.02 Veneciana 4 Partida de 3Q Orden
12.02.02.01 De color claro 20 x 20 cm.
12.02.02.02 De color oscuro 20 x 20 cm.
12.02.02.03 De color claro 30 x 30 cm.
12.02.02.04 De color oscuro 30 x 30 cm.
12.02.02.05 De color claro 40 x 40 cm.
12.02.02.06 De color oscuro 40 x 40 cm.
, Partidas de
4Q Orden
Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos
o logrados mediante lecturas acotadas, preferentemente,
y con excepción con lecturas a escala, es
decir, utilizando el escalímetro. Los metrados se realizan
con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que
al ser multiplicado por el respectivo costo unitario (cuyo
análisis se verá en detalle en el Capítulo II) y sumados
obtendremos el costo directo.
Asimismo, se ha publicado el Reglamento de Metrados
para Obras de Edificación (Decreto Supremo NW13-79-
VC de 26.04.79) que establece criterios y procedimientos
uniformes respecto al metrado de partidas para obras de
edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento
y preparación de los presupuestos de obra. En el Anexo N»
1 se presenta la Nomenclatura Básica de partidas más
usuales que el profesional responsable al elaborar los
presupuesto incluirá independientemente o agrupados en
forma conveniente, de acuerdo a su mayor o menor
significación en el volumen de obra.
1.2 RECOMENDACIONES PREVIAS
PARA REALIZAR UN BUEN
METRADO
Se debe efectuar un estudio integral de los planos y
especificaciones técnicas del proyecto, relacionando
entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones
Sanitarias y Eléctricas para el caso de
Edificación.
Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y
sus unidades respectivas según lo normado en el
Reglamento de Metrados para Obras de Edificación
(D.S. NQ 013-79-VC del 26.04.79).
Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos
que se van a ejecutar.
El orden para elaborar el metrado es primordial porque
nos dará la secuencia en que se toman las medidas o
lecturas de los planos, enumerándose las páginas en
las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las
observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la
pauta para realizar un chequeo más rápido y poder
encontrar los errores de ser el caso.
Es recomendable pintar con diferentes colores los
elementos o áreas que se están metrando para que de
esta manera se pueda simplificar el chequeo respectivo.
Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza
se puede pintar de color rojo y los muros de soga de
color verde o las columnas de 25 x 25 de color azul y
las columnas de 25 x 35 de color amarillo; ello conllevara
a tener un espectro visual de los elementos que
se están cuantificando.
GRACIAS POR EL APORTE
las gracias a ti mi estimado, por entrar a la pagina y brindarme este comentario que me da animos para seguir con este proyecto..bendiciones..
Hi there, I found your web site via Google while searching for a related topic, your site came up, it looks great. I’ve bookmarked it in my google bookmarks.