INFORME DE CAMINOS

Informe de Diseño de Carreteras PDFl | Civilparaelmundo.com

Spread the love

Informe de Diseño de Carreteras PDF

INDICE

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la existencia del ser humano se ha observado su necesidad por comunicarse, por lo cual fue desarrollando diversos métodos para la construcción de caminos, desde los caminos a base de piedra y aglomerante hasta nuestra época con métodos perfeccionados.

Para el progreso de las regiones es indispensable realizar proyectos viales, que conlleven al adelanto de la zona, siendo importante elaborar y diseñar de manera eficiente los proyectos de obras viales, con los conocimientos técnicos necesarios que se requieren para ser partícipe de esta clase de proyectos.

En el presente trabajo se ha realizado un Proyecto de una Carretera; se considera dos partes fundamentales: RECONOCIMIENTO DE RUTA, y el DISEÑO GEOMÉTRICO. El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto de una carretera, estableciendo, con base en los condicionantes o factores existentes, la configuración geométrica definitiva del conjunto tridimensional que supone, para satisfacer al máximo los objetivos fundamentales, es decir la funcionalidad, seguridad, comodidad, integración en su entorno, armonía o estética, y la economía

Por ende nuestra carretera, basado en el Diseño Geométrico; debe ofrecer al conductor un recorrido fácil e interesante, libre de sorpresas y desorientaciones.

OBJETIVO GENERAL

Confirmar las destrezas tanto en el Diseño Geométrico de Carreteras y Diseño Geométrico Urbano, como de la interpretación de la normatividad vigente de Ingeniería Civil.

Satisfacer con la realización del diseño geométrico, todos los criterios establecidos en las Normas para Carreteras, como la comodidad a los usuarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender las normas viales y aplicarlas en el proyecto.

  • Adquirir conocimientos previos para lograr la realización de una carretera.
  • Elegir la ruta adecuada que reúna las condiciones óptimas para el trazo.
  • Manifestar la capacidad de análisis, síntesis y trabajo en equipo y desempeñarse en el entorno laboral de manera acertada en el aspecto del diseño.

MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES:

El siguiente diseño geométrico, se basa en el manual de diseño geométrico de carreteras (DG-2014), aplicando las diferentes normas y capítulos que se encuentran estipulados en el manual mencionado.

Por lo tanto permite realizar el adecuado dimensionamiento y funcionalidad, que se requiere para poder obtener una vía adecuada para la cual fue diseñada, que puede ser una vía alterna de acceso a la ciudad de Tacna

ACERCA DEL DISTRITO:

UBICACIÓN:

El Distrito de Alto del Alianza, se encuentra ubicado en la Provincia de Tacna, Región Tacna. Fue creado  y aprobado por ley del Congreso de la República Peruana  siendo su presidente Don José Simeón Tejada, el 20 de agosto de 1872, se encuentra ubicado entre las coordenadas de Latitud  y Longitud (-17.994978643183412, -70.2616024017334)

Región                     : Tacna

Departamento          : Tacna

Provincia                  : Tacna

Distrito                    : Alto del Alianza

Lugar                       : Panamericana Sur 1.5 km de la ciudad de Tacna

LÍMITES:

Norte                 : Con el  río Sama y Locumba

Este                   : Con la cordillera de Los Andes, Candarave y Bolivia.

Sur                    : Con el  Departamento de Arica.

Oeste                : Con el  océano Pacífico.

HABITANTES:

Número de habitantes              :         288 781 habitantes

ACCESOS AL TRAMO DE ESTUDIO:

Para llegar a la carretera, materia de este proyecto, se puede acceder desde la panamericana sur a 1.5 km saliendo de Tacna.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Y CLIMATICAS:

Las características que indican a continuación, corresponden al promedio puesto que la zona beneficiaria del proyecto el clima es cálida y templada, con una altitud de 562 m.s.n.m., con una temperatura de 18 ° C

RECONOCIMIENTO DE RUTA

 GENERALIDADES:

La primera etapa en la elaboración de un proyecto vial consiste en el Estudio de las Rutas.

Por Ruta se entiende la faja de terreno, de ancho variable, que se extiende entre los puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe obligatoriamente pasar, y dentro de la cual podrá localizarse el trazado de la vía.

Como quiera que las rutas pueden ser numerosas, el estudio de las mismas tiene como finalidad seleccionar aquella que reúna las condiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado. El estudio es por consiguiente un proceso altamente influenciado por los mismos factores que afectan el trazado, y abarca actividades que van desde la obtención de la información relativa a dichos factores hasta la evaluación de la ruta, pasando por los reconocimientos preliminares.

De las actividades que abarcan el estudio de las rutas y donde de una u otra manera se aplica la Topografía, se encuentran la elaboración de los croquis y los reconocimientos preliminares.

ELABORACIÓN DE LOS CROQUIS:

El estudio de las rutas se realiza, generalmente sobre un mapa de la región, los cuales son una representación del terreno, obtenida por proyección sobre un plano, de una parte de la superficie esférica de la Tierra. El relieve del terreno aparece representado en los mapas por medio de las curvas de nivel, curvas que enlazan puntos del terreno situados a la misma cota.

Los principales mapas que se utilizan en la elaboración del croquis de una vía son editados en escalas 1:25000 y 1:100000.

Con los datos obtenidos de los mapas, el Ingeniero logra formarse una buena idea de la región. Sobre ellos puede señalar los desniveles, los cursos de agua, las filas montañosas, los cruces con otras vías, etc. También puede marcar en ellos, de las informaciones recogidas a través del material de consulta que se ha reunido previamente, los datos de población, zona de producción, intensidad de lluvias, tipos de terrenos y formaciones geológicas, etc.

Además, deben indicarse con especial cuidado los controles primarios que guían el alineamiento general de la vía y por los cuales ésta debe incuestionablemente pasar; y los controles secundarios tales como caseríos, carreteras existentes, sitios de puentes, zonas de terreno firme, cruce con otras vías, minas, bosques, etc.

De esta manera orientado el alineamiento general de la carretera y con los datos adquiridos y anotados sobre los mapas, será posible señalar en ellos varias líneas o croquis de la vía que determinarán fajas de terrenos de ancho variable o rutas, sobre los cuales será posible ubicar el trazado de la carretera.

RECONOCIMIENTOS PRELIMINARES:

Una vez elaborados los croquis empieza el trabajo de campo o reconocimiento preliminar.

El reconocimiento es el examen general de las fajas o zonas de terreno que han quedado determinados por los croquis. Su finalidad es la de descubrir las características sobresalientes que hacen a una ruta superior de los demás: sirve también para obtener datos complementarios de la región, tener una idea del posible costo de la construcción de la carretera propuesta, anticipar los efectos potenciales de la carretera en el desarrollo económico de los terrenos que atraviesa y estimar los efectos destructivos que pudiera tener en el paisaje natural.

Con los datos obtenidos durante el reconocimiento preliminar y con la información reunida con anterioridad a él, el Ingeniero se formará un criterio que le permitirá seleccionar las rutas que ameritarán estudio topográfico.

El reconocimiento debe ser rápido y de carácter general y puede realizar recorriendo la ruta a pie. El Ingeniero encargado del reconocimiento debe llevar consigo los instrumentos adecuados para la determinación de las elevaciones relativas, la obtención de rumbos y la medida de pendientes. Los barómetros aneroides, las brújulas y los niveles de mano o clisímetros sirven perfectamente para el trabajo.

RECOMENDACIONES

En la elección de las rutas y en el reconocimiento preliminar, es posiblemente donde está mas comprometida la responsabilidad del Ingeniero vial. En el reconocimiento preliminar interviene de una manera determinante el factor personal, por sus características, se considera el Reconocimiento preliminar, mas un arte que una ciencia. Por estas razones no es posible dar indicaciones generales sobre el procedimiento a seguir en los reconocimientos preliminares, generalmente se dan algunas recomendaciones. Usualmente son de utilidad las clásicas reglas deWellington, estas establecen lo siguiente:

No debe hacerse reconocimiento de una línea, sino de toda un área, observando una franja lo mas ancha posible a ambos lados de la línea que une los puntos extremos.

Toda opinión preconcebida a favor de una línea en particular, debe ser abandonada. Especialmente si es a favor de la línea que parece la mas obvia.

Hay que evitar la tendencia a exagerar los méritos de las líneas cercanas a las carreteras o lugares muy poblados.

A medida que el reconocimiento avanza, debe hacerse mentalmente un mapa hidrográfico de la región.

El ingeniero debe dar como regla invariable, poco crédito a todo información desfavorable, sea cual fuere su origen, que no esté de acuerdo con su criterio.

REFERENCIAS

  • – Introducción de un informe de caminos
  • – Informe de caminos
  • – Informe de caminos rurales
  • – Informe de caminos chile
  • – Informe de caminos vecinales
  • – Informe de caminos ucv
  • – Informe de caminos 2
  • – Informe técnico de caminos
  • – Informe final de caminos
  • – Informe de lectura de los caminos del aprendizaje

 

                             👇COMPARTE AHORA Y DESCARGA GRATIS AQUÍ ABAJO👇

 

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.