PROYECTO ESPECIAL DE REPRESA GALLITO CIEGO
ANTECEDENTES
Por Decreto Supremo No 420-77-AG del 26 de octubre de 1977, se crea el Proyecto Hidro energético Jequetepeque – Zaña con la finalidad de almacenar y regular las aguas del Rio Jequetepeque para riego y generación de energía eléctrica; hasta la fecha se han ejecutado las siguientes obras hidráulicas: presa Gallito Ciego con un volumen total de 571 millones de metros cúbicos, Bocatoma Talambo – Zaña con capacidad de captación de 70 m3/s y otras Obras de Infraestructura de Riego Menor.Las Obras de Generación de Energía Eléctrica son las siguientes: Mini central Gallito Ciego de 220 KW y la Central Hidroeléctrica Gallito Ciego de 34 MW
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar estudios y recopilar información general de la represa Gallito Ciego
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las acciones de operación en cuanto al manejo de agua en forma eficiente y la vida útil de la represa Gallito Ciego.
- Adquirir información acerca de las condiciones climáticas de la zona y que influyen en el caudal que se acumula, en las diferentes épocas del año.
UBICACIÓN
Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia deContumazá, departamento de Cajamarca, en la zona norte del Perú, aproximadamente a 7° 13’ latitud Sur y 79° 10’ longitud Oeste. La Presa está ubicada en una garganta del valle al nivel 308.00 m.s.n.m.
Su altitud media es de 350 m.s.n.m. La presa se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, forma un vaso de aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho cubriendo un área de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 366.60 millones de metros cúbicos, tomando como referencia la última batimetría del 2013 constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.
DESCRIPCIÓN DE LA PRESA
DATOS DE LA PRESA GALLITO CIEGO
Fue construida de 1981 a 1988 presenta una longitud de 15 km y su capacidad es de 574 MMC, de los cuales 400 MMC es el volumen útil
Esta represa permite el mejoramiento de riego de 36000 ha y la incorporación de 6700 ha a la agricultura
Posee un aliviadero de crecidas que permite evacuar los caudales de avenidas del río. El agua cae desde 35 m a la poza disipadora de energía. Esta poza permite disipar la energía cinética de la caída de agua proveniente del aliviadero o de las válvulas Howel Bungger
Tiene la capacidad instalada de 34.0 MW y está conectada al sistema eléctrico Centro-Norte mediante la línea de transmisión Limoncarro – Gallito Ciego – Cajamarca
La presa se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un área de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos, constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PRESA
La presa Gallito Ciego es de tierra zonificada, de sección aproximadamente simétrica, con una altura máxima de 105,44 m y con un núcleo central de impermeabilización de concreto armado. Sus dimensiones generales son: un ancho de 10 m con una longitud de 797 m en la corona y 527 m de ancho con una longitud de 450 m en la base. Los taludes exteriores de la presa están protegidos por un enrocado (“rip rap”) para contrarrestar la acción erosiva del oleaje aguas arriba y otros agentes atmosféricos aguas abajo. El reservorio está diseñado de la tal manera que se pueda regular el cauce del agua desde 1 m 3/s a 180 m3/s cuando el cauce pasa los 180 m3/s, el excedente pasa por un aliviadero el cual permite desaforar los excesos hasta de 160 m3/s . Para la construcción se necesitó 12 millones de m3 de tierra y arcilla y aproximadamente 2.5 millones de m3 de roca.
Nivel de la coronación: 413.00 m.s.n.m.
Volumen total: 13’785,143 m3
SISTEMA DE TUBERÍAS Y CONDUCTOS EN LA REPRESA
ESTRUCTURA DE ENTRADA
Captaciones de servicio y de fondo, con sus correspondientes dispositivos de cierre, ésta posibilita la captación del agua embalsada para su posterior entrega al Túnel de Descarga.
CAPTACIÓN DE SERVICIO
El agua del reservorio ingresa por una ventana rectangular de 4.22 m x 5.83 m y, mediante una sección de transición a un pique vertical de 3.0 m de diámetro y 15 m de longitud. El pique vertical se conecta con el túnel de descarga a través de una tubería curva a 90º yun embudo de empalme de 3.00 m a 7.50 m de diámetro.
CAPTACIÓN DE SERVICIO
La estructura de ingreso está ubicada en la cota 315.0 m.s.n.m., y consiste en una ventana cuadrada de 1.20 mx 1.20 m, que mediante una sección de transición se conecta a una tubería de 1.20 m de diámetro y 42 m de longitud que desemboca en el lado derecho del túnel de descarga.
TÚNEL DE DESCARGA
Conecta la Estructura de Entrada con la Estructura Terminal o de salida, tiene una longitud total de aproximadamente 700 m y un diámetro promedio de 7.50 m. zona se conecta directamente con el pique vertical mediante una tubería curva a 90° y un embudo de empalme de 3.00 m a 7.50 m de diámetro. En esta zona desemboca también la tubería de la Captación de Fondo. La zona de salida con su blindaje de acero incluye el tramo de la desviación esférica, desde donde parte hacia el lado izquierdo el túnel de aducción a la Central Hidroeléctrica «Gallito Ciego»; éste túnel es blindado de 3.50 m de diámetro y 55.00 m de longitud.
ESTRUCTURA DE SALIDA
TÚNEL DE ADUCCIÓN
El kilometraje del Túnel de Aducción se inicia en el km 0+682.50 del eje del túnel de descarga, es una parte de la conexión o extensión posterior para la central hidroeléctrica.
PUERTA DE PRESIÓN Y TABIQUE DE CHOQUE
Después de la zona de salida del Túnel de Descarga y se conecta con este mediante una Puerta de Presión y un Tabique de Choque. En esta estructura están instalados dos ductos o ramalesa presión que salen del Tabique de Choque y en cada ramal está ubicado una válvula de servicio y una válvula de emergencia; permitiéndose una descarga nominal de hasta 70 m3/s por cada ramal. Las válvulas de labores son de tipo «Howell – Bungger» de 2m de diámetro mientras que las válvulas de cierre de emergencia son del tipo «Mariposa».
EL ALIVIADERO DE CRECIDAS
Permite evacuar los caudales de avenidas del Río Jequetepeque. El rebalse del agua se empieza a dar cuando el agua llega a la cota 404.00 (m.s.n.m.) umbral al inicio del vertedero es de en un nivel máximo de capacidad de embalse.
RÁPIDA
Una vez que el caudal abandona el vertedero, cae en forma libre desde 35 metros de desnivel, luego el agua sigue su curso por la rápida de concreto de 179 m, en el salto Ski encontramos 14 dados disipadores de 10 m, de longitud y 2.0 m, de ancho, los que permiten reducir la fuerza opresión de la caiga del agua.
POZA DISIPADORA
Permite disipar la energía cinética del chorro de agua proveniente de las Válvulas Howel Bunger o del Chorro proveniente del Aliviadero de Crecidas. La poza tiene una longitud de 78 metros y aprox. 5.0 m de profundidad.
CANAL DE DESCARGA
Cumpliendo con la función de conducir las descargas desde la Poza Disipadora hasta el lecho original del río.
ACCESORIOS DE LA PRESA
VÁLVULAS MARIPOSA
Están en los ramales que salen de los tabiques estas están antes de las válvulas Bungger y son de cierre de emergencia.
VÁLVULAS HOWEL BUNGER
Son válvulas de labor de 2m de diámetro, permiten la salida de las aguas en forma de abanico, a lo que se conoce como “El Velo de la Novia”. La descarga máxima es de 70 m3/seg. por cada válvula.
COMPARTE AHORA Y DESCARGA GRATIS AQUÍ ABAJO
I?¦m now not certain where you are getting your info, but good topic. I needs to spend some time finding out more or figuring out more. Thanks for wonderful information I was on the lookout for this information for my mission.
ME GUSTARIA PODER VER EL DOCUMENTO COMPLETO, COMO POR EJEMPLO LOS COSTOS DE INVERSION POR PARTIDA, VALVULAS HOWELL BUNGER