INFORME DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERASINFORME DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS

INFORME DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ha extraído el contenido de un Proyecto de una Carretera; se consideraron  dos partes fundamentales: TRAZO VIAL y el DISEÑO GEOMÉTRICO.

El diseño geométrico es la parte más importante del proyecto de una carretera, estableciendo, con base en los condicionantes o factores existentes, la configuración geométrica definitiva del conjunto tridimensional que supone, para satisfacer al máximo los objetivos fundamentales, es decir la funcionalidad, seguridad, comodidad, integración en su entorno, armonía o estética, y la economía.

Por ende la carretera, basado en el Diseño Geométrico; debe ofrecer al conductor un recorrido fácil e interesante, libre de sorpresas y desorientaciones.

GUÍA DE CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS  DE  CARRETERAS

CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE CARRETERAS

La presente guía, tiene por finalidad uniformizar y estandarizar el contenido de los expedientes que constituyen los estudios definitivos de construcción, rehabilitación y mejoramiento de carreteras, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia.

Contenido

De acuerdo a lo establecido por el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, aprobado por decreto supremo N° 034-2008-MTC y sus modificatorias, los estudios definitivos de carreteras, contienen como mínimo lo siguiente:

Capítulo I: Resumen ejecutivo

Capítulo II: Memoria descriptiva

Capítulo III: Metrados

Capítulo IV: Análisis de precios unitarios

Capítulo V: Presupuesto

Capítulo VI: Formulas polinómicas (según corresponda)

Capítulo VII: Cronogramas

Capítulo VIII: Especificaciones técnicas

Capítulo IX: Estudios de ingeniería básica

  • Trafico
  • Topografía
  • Suelos, canteras y fuentes de agua
  • Hidrología e hidráulica
  • Geología y geotecnia (incluye estabilidad de taludes)
  • Seguridad vial

Capítulo X: Diseños:

  • Geométricos
  • Pavimentos
  • Estructuras
  • Drenaje
  • Seguridad vial y señalización

Capítulo XI: Plan de mantenimiento

Capítulo XII: Estudio socio-ambientales

Capítulo XIII: Planos

Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo del estudio definitivo de una carretera, es el compendio general del proyecto, exponiendo en forma genérica, pero clara el contenido y objetivo del mismo. Asimismo, deberá incluir el resumen de las obras planteadas en las partidas genéricas y específicas.

El resumen ejecutivo debe ir en un tomo independiente, conteniendo el resumen de cada uno de los capítulos, y entre otros, la siguiente información específica:

  • Localización del proyecto en el mapa del país.
  • Localización del proyecto en el mapa vial departamental
  • Plano clave del proyecto
  • Secciones transversales típicas.
  • Resumen del diseño geométrico en planta y perfil: curvas horizontales y curvas verticales, pendientes máximas y mínimas, longitud de carretera, y radios de curvatura mínimo y máximo.
  • Resumen de obras de drenaje: alcantarillas, cunetas revestidas y sin revestir, sub-drenes, zanjas de coronación, y otros.
  • Resumen de puentes, túneles y obras complementarias
  • Resumen de los estudios de ingeniería básica, plan de mantenimiento y estudio socio ambiental.
  • Aspectos importantes y particulares del proyecto
  • Resumen de metrados
  • Presupuesto
  • Cronograma de actividades.

Memoria descriptiva

Consiste en la descripción general del proyecto, indicando su ubicación y  características generales, en lo concerniente a orografía, clima, altitud, poblaciones que atraviesa, distancias respecto a las principales ciudades cercanas, población beneficiada, facilidades de acceso y otras particularidades del proyecto.

En este capítulo, debe describirse todas las actividades a realizar para alcanzar los objetivos del proyecto, de manera que la entidad contratante pueda tener claridad sobre los criterios utilizados, los análisis realizados y los diseños adoptados; asimismo, debe indicarse la fuente de la información estadística que se incluya, así como gráficos, cuadros y fotografías según sea el caso.

Por tanto, este capítulo debe contener un orden lógico de ejecución de las distintas actividades del proyecto y la sustentación de los parámetros usados, bien sea mediante referencia bibliográfica, resultados de auscultaciones de campo o ensayos de laboratorio, y/o memorias de cálculo aplicables al proyecto.

Metrados

Este capítulo contendrá las cantidades de las actividades o partidas del  proyecto a ejecutar, tanto en forma específica como global precisando su unidad de medida y los criterios seguidos para su formulación, en concordancia con lo establecido en el “Glosario de Partidas” aplicables a obras de rehabilitación mejoramiento y construcción de carreteras y puentes, vigente, abarcando básicamente lo siguiente:

  • Trabajos preliminares
  • Movimiento de tierras
  • Pavimentos
  • Drenaje y obras complementarias
  • Transporte
  • Señalización y seguridad vial
  • Protección ambiental
  • Puentes y túneles
  • Otros

Los metrados deberán estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera.

Análisis de precios unitarios 

Los análisis de precios unitarios, contienen el costo de los recursos de mano  de obra, materiales y equipos necesarios para cumplir de manera integral la actividad o partida correspondiente, en concordancia con lo establecido en el “Glosario de Partidas” aplicables a obras de rehabilitación mejoramiento y construcción de carreteras y puentes, vigente. Estará conformado básicamente por:

  • Bases de cálculo de los costos
  • Análisis de costo directo
  • Análisis de los costos indirectos
  • Resumen de los componentes de los costos

Presupuesto

Constituye la determinación del costo total del proyecto, y comprenderá las  partidas genéricas y específicas, alcances, definiciones y unidades de medida acorde a lo establecido en el “Glosario de Partidas” aplicables a obras de rehabilitación mejoramiento y construcción de carreteras y puentes, vigente; asimismo, será determinado en base a los metrados y precios unitarios correspondientes e incluirá los gastos generales, utilidades, impuestos y demás requeridos por la entidad contratante.

Formulas polinómicas

Acorde a la normatividad vigente sobre la materia, el expediente del estudio  incluirá o no, la o las fórmulas polinómicas de reajuste automático de precios, correspondientes.

 Cronogramas

El cronograma de obras, comprende la programación de la ejecución secuencial y ordenada de las partidas genéricas y específicas establecidas en el estudio, estableciendo la Ruta Critica correspondiente, con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto. Incluye además, los cronogramas de utilización de materiales y equipos.

Los cronogramas, serán elaborados de acuerdo al método de programación que establezca la entidad contratante.

Especificaciones técnicas

Serán las correspondientes a las establecidas por el Manual de Carreteras:

Especificaciones Técnicas Generales para Construcción, vigente. En caso que las particularidades del proyecto, requiera la inclusión de actividades no contempladas en el indicado Manual, se anexara las correspondientes   “Especificaciones Especiales”, que serán aprobadas por la entidad contratante y reportadas al órgano normativo correspondiente.

Estudios de ingeniería básica

Los estudios de Ingeniería básica, comprenderá lo siguiente:

Tráfico

El Estudio de tráfico deberá contener básicamente lo siguiente: Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda. Conteos de tráfico en estaciones sustentadas y aprobadas por la entidad

  • Topografía

Contendrá la información de los trabajos topográficos realizados, en forma directa e indirecta de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante. Incluirá la información cartográfica geo referenciado correspondiente, a las escalas requeridas, considerando las áreas levantadas, longitud de poligonales, magnitud de los errores de cierre,  puntos de control enlazados a

la Red Geodésica Nacional GPS en el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas UTM y geográficas, comprendiendo básicamente lo siguiente:

  • Definición de la franja a levantar, teniendo en cuenta, la longitud del proyecto y considerando un ancho suficiente para poder efectuar variaciones del trazo.
  • Establecimiento de una red de puntos ubicados a distancias no mayores a 10 metros o según lo establezcan los documentos de la entidad contratante.
  • Colocación de BMs (Bench Mark) cada 500 m o a las distancias que establezca la entidad contratante, tomando como referencia las cotas de los hitos de control vertical del IGN, o con la aprobación de la
  • entidad contratante, se podrá establecer la indicada cota de referencia mediante otro método.
  • Detalles planimétricas, altimétricos, planos topográficos, levantamientos complementarios y otros, de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante.
Suelos, canteras y fuentes de agua

Comprenderán los trabajos de campo, laboratorio y gabinete que permitan evaluar y establecer las características físico-mecánicas de los suelos de fundación que abarque el estudio, de acuerdo a los requerimientos de la entidad contratante, estableciendo básicamente lo siguiente:

El Perfil Estratigráfico en las escalas correspondientes, cuyos resultados se obtendrán luego de efectuar las respectivas prospecciones de campo, así como los análisis y pruebas de laboratorio. Representará en forma gráfica los tipos de suelos y características físico – mecánicas, espesor de los estratos, nivel freático y demás detalles.

  • Para el caso de variante o vías de evitamiento, se realizará además las investigaciones geológicas y geotécnicas necesarias.
  • En lo relativo a cantera y fuentes de agua, en forma similar se efectuaran los trabajos de campo, laboratorio y gabinete correspondiente, estando orientados a establecer las características físico-mecánicas de los materiales a utilizarse en la ejecución de la Obra.
  • El estudio determinara un diagrama de canteras y fuentes de agua, en el cual se detallara entre otros aspectos, la ubicación de las canteras y puntos de agua, longitud y estado de los accesos, características y calidad de los materiales, resultados de ensayos de laboratorio, usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo, equipo de explotación, planos y otros.

REFERENCIAS

  • – Manual de diseño de carreteras
  • – Manual de diseño de carreteras invias
  • – Manual de diseño de carreteras 2014
  • – Manual de diseño de carreteras 2015
  • – Manual de diseño de carreteras sct
  • – Manual de diseño de carreteras 2013 pdf
  • – Libro diseño geométrico de carreteras
  • – Diseño geométrico de carreteras
  • – Diseño geométrico de carreteras james cardenas
  • – Diseño geométricos de carreteras pdf

 

                            👇COMPARTE AHORA Y DESCARGA GRATIS AQUÍ ABAJO👇

 

2 comentarios en «INFORME DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS»
  1. Hello, Neat post. There is an issue together with your site in internet explorer, might test this?K IE still is the market chief and a large component to other people will leave out your magnificent writing due to this problem.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *