INGENIERÍA EN TRAFICO

Ingeniería de Transporte y Vías PDF | Civilparaelmundo.com

Spread the love

Ingeniería de Transporte y Vías PDF

INDICE

ANTECEDENTES

Con un poco de imaginación podemos hacer un breve repaso en la escala del tiempo, para darnos cuenta que el vehículo que actualmente satura nuestros caminos, es un juguete novedoso que se acaba de incorporar a nuestra vida diaria. Algunos pueden pensar que el vehículo que vemos todos los dia no constituye ninguna novedad y sin embargo, veremos que su edad es insignificante, comparada con la de nuestras ciudades y muchos de nuestros caminos.

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Según algunos antropólogos, basados en los estudios de restos humanos y reliquias arqueológicas, el hombre existe sobre la tierra cuando menos hace unos 100000 años. Por los vestigios dejados por el hombre, principalmente en los valles de algunos ríos del mundo como el Nilo, el Eufrates y el Ganges, se supone que desde hace aproximadamente unos 10000 años el hombre llego a conocer la agricultura y empezó a fijar su lugar de residencia, abandonando el nomadismo. Los estudios arqueológicos nos dicen, sin embargo, que las antiguas civilizaciones florecieron hace unos 6000 años.

APARICIÓN DE LA RUEDA

Mas tarde, con la invención de la rueda, probablemente en Mesopotamia (Asia Menor), hace unos 5000 años, se origino la necesidad de superficies de rodamiento que alojasen el incipiente transito (carretas de cuatro ruedas, que datan de 3000 años A.C., fueron encontradas en la “Tumba de la Reina”, en las ruinas de la Ciudad de Ur, en Mesopotamia.*

PRIMEROS CAMINOS

En esa época, dos grandes pueblos –el Asirio y el Egipcio– iniciaron el desarrollo de sus caminos. Los indicios de los primeros nos señalan la existencia de una ruta entre Asia y Egipto. Los cartagineses, se sabe, construyeron un sistema de caminos de piedra a lo largo de la costa sur del mediterráneo. 500 A.C.; los etruscos (830 – 350 A.C.) construyeron caminos antes de la fundación de Roma; el historiador griego Herodoto (484 – 425 A.C.) menciona que los caminos de piedra mas antiguos fueron
construidos por el rey Keops de Egipto, para proporcionar una superficie de rodamiento al transporte de las inmensas piedras destinadas a la erección de las pirámides.

Con el advenimiento del Imperio Romano cabe aceptar la introducción de los primeros caminos construidos científicamente. Cabe citar la mundialmente famosa Vía Appia, cuya construcción fue iniciada por Appius Claudius en el año 312 A.C. La evidencia justifica el conceder el merito a los romanos por iniciar el método científico de la construcción de caminos. Las culturas antiguas de América, entre ellas la de los Mayas (posiblemente antes de la Era Cristiana), en el sur de México y
norte de Centroamérica; la de los Toltecas, que se establecieron en la Meseta Central, en México, por el año 752; los Aztecas (que fundaron Tenochtitlan hoy ciudad de México, en 1325), y los Incas (1100 A.C.) en el Perú, dejaron huellas de una avanzada técnica en construcción de caminos, siendo notables los llamados “Caminos Blancos” de los Mayas. Estos últimos, formados con terraplenes de uno y dos metros de elevación, eran cubiertos con una superficie de piedra caliza, cuyos vestigios existen actualmente en Yucatán, México.

Los Incas, en el Perú, realizaron verdaderas obras de ingeniería dada la accidentada topografía de sus suelo, para construir caminos que, aunque no destinados al transito de vehículos, denotaban un movimiento importante. El imperio Azteca en México, pudo extenderse desde la costa del Golfo de México hasta la zona costera del Pacifico, gracias a rutas trazadas por los indígenas. Las crónicas españolas de la época de la conquista (1521) mencionan que la capital azteca estaba situada en una
isla al centro de un lago y que grandes calzadas la comunicaban con tierra firme. Estas calzadas incluían puentes levadizos por la gran cantidad de barcas que cruzaban de un lado a otro.

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE

A través de los siglos, podemos anotar brevemente el desarrollo que ha tenido el transito a medida que se desarrolla tanto el camino como el vehículo.

USO Y DESAPARICIÓN DEL VEHÍCULO DE TRACCIÓN ANIMAL

Durante los siglos, I, II y III de nuestra era, el Imperio Romano fue factor dominante para la comunicación desde la Península Ibérica hasta China. Los siglos IV, V y VI ven la declinación del Imperio, la desaparición de la red caminera y el retorno a la bestia de carga. En el siglo VII el sistema feudal forza la reducción de la población y los viajes; a mediados del siglo se abandona todo esfuerzo por conservar las rutas imperiales. Durante este siglo y el siguiente, el comercio vuelve a extenderse a través de rutas terrestres, precedió por la invasión de los vikingos, desde el norte, y de los sarracenos, desde el sur.

Hasta el siglo IX la economía feudal, las guerras civiles y las invasiones, incluyendo la de los Turcos, contrarrestan los esfuerzos por extender el comercio y conservar las rutas terrestres. El siglo X, iniciando la Edad Media, registra un incremento fijo en población, en comercio y en transito. Surgen muchas poblaciones originadas en los centros mercantiles. Influyen principalmente los vikingos del norte, los mercaderes de Venecia y el renovado contacto con el Lejano Oriente.

Las Cruzadas, que principian en el siglo XI, vienen a contribuir grandemente a la apertura de muchos caminos y al incremento de la población y los viajes. En el siglo XII las ciudades crecen extraordinariamente, emergiendo muchas nuevas vinculadas estrechamente con el comercio; su trazo es básicamente en el de calles angostas agrupadas según una cuadricula geométrica. Dicho trazo, que algunos atribuyen a Hipodamo de Mileto, data de varios siglos antes de Cristo y se observa aun en las ruinas de algunas ciudades anteriores a la Era Cristiana.

Las ciudades griegas de Asia se planearon sobre la base de un tablero de ajedrez, introducida por primera vez en Mileto al ser reconstruida después de la derrota persa, en 479 A.C. por Hipodamo.

Durante el siglo XIII la población llega a un máximo, aumentando el transito en los mal conservados caminos abiertos al transito de cabalgaduras y los religiosos brindaran amparo al viajero. A excepción de Paris, algunas ciudades italianas, poco se hace para mejorar las calles de la mayoría de las ciudades.

En algunos casos se pavimentan las principales pero en general no existe un movimiento para mejorarlas. El incremento del transporte y del transito llega a un máximo en el siglo XIV y tambien a una reducción precipitada, debido a la erosión social y económica que mina la cimentación de la sociedad feudal.

Hay varios factores que contribuyen a reducir el transito en los caminos, tales como la poca protección a los viajeros, la multiplicación de los asaltantes, la gran peste (1348 – 1350) y la invasión de los turcos, en la parte sudoriental de Europa.

REFERENCIAS

  • – Ingeniería en trafico
  • – Ingeniería en trafico aereo
  • – Ingeniería de trafico en redes de datos
  • – Ingeniería de trafico en redes mpls
  • – Ingeniería de trafico en redes IP
  • – Ingeniería de trafico en telecomunicaciones
  • – Licenciatura en ingeniería de trafico
  • – Maestría en ingeniería de trafico
  • – Ingeniería de trafico en Internet

 

                         👇COMPARTE AHORA Y DESCARGA GRATIS AQUÍ ABAJO👇

 

Un comentario

  1. I would like to thnkx for the efforts you have put in writing this blog. I am hoping the same high-grade blog post from you in the upcoming as well. In fact your creative writing abilities has inspired me to get my own blog now. Really the blogging is spreading its wings quickly. Your write up is a good example of it.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.